¿Qué es el EMDR?
La Técnica de Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular, más conocida como EMDR (por sus siglas en inglés, Eye Movement Desensitization and Reprocessing), es un enfoque terapéutico desarrollado por Francine Shapiro a finales de los años 80. Originalmente se creó para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), pero con el tiempo se ha utilizado para abordar una variedad de problemas psicológicos, incluyendo la ansiedad, la depresión y fobias.
Principios Básicos del EMDR
Reprocesamiento de Recuerdos:
La técnica se basa en la idea de que los recuerdos de eventos traumáticos pueden quedar «atrapados» en el cerebro, causando malestar emocional y psicológico. EMDR busca desbloquear estos recuerdos y permitir que sean procesados adecuadamente.
Movimientos Oculares:
Uno de los componentes clave del EMDR es la estimulación bilateral, que generalmente se logra a través de movimientos oculares. El terapeuta solicita al paciente que siga con la vista los movimientos de su mano o utiliza otros métodos para inducir la estimulación bilateral (como soniditos alternados en los oídos o toques en las manos).
Fases del Tratamiento:
EMDR se divide en varias fases:
- Historia Clínica y Preparación: Se evalúan las experiencias traumáticas del paciente y se establece una relación terapéutica segura.
- Identificación del Recuerdo: Se selecciona un recuerdo específico que cause malestar.
- Desensibilización: A través de la estimulación bilateral, se trabaja para desensibilizar la respuesta emocional negativa a ese recuerdo.
- Instalación: Se refuerzan creencias positivas relacionadas con el recuerdo.
- Escaneo Corporal: Se evalúa y se trabaja cualquier tensión o incomodidad física que pueda estar relacionada con el recuerdo.
- Cierre: Se finaliza la sesión, llevando al paciente de vuelta a un estado de equilibrio emocional.
- Reevaluación: En sesiones posteriores, se revisa el progreso y se abordan nuevas áreas si es necesario.
Creencias Positivas:
EMDR también hace hincapié en ayudar a los pacientes a desarrollar y fortalecer creencias positivas sobre sí mismos, reemplazando las creencias negativas que pueden surgir como resultado de experiencias traumáticas.
La técnica ha sido objeto de numerosos estudios que respaldan su eficacia en el tratamiento del TEPT y otros trastornos relacionados con el trauma. Organizaciones de salud mental, como la Asociación Americana de Psicología (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), han reconocido EMDR como una intervención válida y eficaz.
Es importante que EMDR sea administrado por un profesional de la salud mental debidamente capacitado. Aunque muchos pacientes informan resultados positivos con esta técnica, también es posible que algunos experimenten malestar temporal durante el proceso. Por esta razón, es crucial estar en un entorno terapéutico seguro y recibir un seguimiento adecuado.
En resumen, EMDR es una poderosa herramienta terapéutica que busca ayudar a las personas a procesar traumas y experiencias perturbadoras, facilitando su sanación emocional y mental mediante un enfoque estructurado que incorpora la estimulación bilateral.